30.5.11

Fiesta nacional del Dorado


Por la riqueza de las aguas, y la privilegiada ubicación frente a la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, la pesca en Paso de la Patria es sin lugar a dudas un acceso directo al placer. Puede practicarse entre los meses de febrero y octubre, con la participación de experimentados guías de pesca y el servicio de lanchas equipadas para esta disciplina.

Un dato importante al momento previo de la pesca en Paso de la Patria,Corrientes, es tener en cuenta que la modalidad preferida en la zona para la captura de dorados es la que se realiza mediante el sistema de señuelos de arrastre, conocida como trolling.

Además de los tradicionales dorado, surubí, pacú y boga que se pescan a lo largo de todo el año; durante la época estival Paso de la Patria se enriquece con la aparición del salmón de río (pirá pytá), chafalote, corvina, mandubí, bagre, entre otros.

Para aquellos que practican la pesca con mosca, en Paso de la Patria verán satisfechas sus expectativas, ya que además del salmón se pueden capturar con esta modalidad, palometas y tarariras en las lagunas.

La pesca en Paso de la Patria, Corrientes, convoca en el mes de agosto a disfrutar de la Fiesta Nacional del Dorado, donde miles de pescadores de distintas latitudes se lanzan al Paraná en busca del tigre del río.

Pesqueros recomendados
VERILES Y ROCAS DEL RÍO PARANÁ: son el punto donde hallar los ejemplares más grandes de dorados, tanto aguas arriba de la confluencia con el río Paraguay como aguas abajo.
COSTA O BANCOS DE ARENA: cuando las temperaturas son elevadas, los dorados se arriman a estos sectores.
AGUAS LÓTICAS: las corrientes son el medio donde encontrar al salmón de río siempre al acecho de comida. Los riachos con correderas son su hábitat natural, suelen esperar bajo la enramada, pegados a una barranca o piedra, bajo la sombra de un sauce.



NUEVA LEY EN CORRIENTES .

Transporte de Pasajeros de la Provincia de Corrientes 
Datos del Autor
Pedro Gerardo Cassani
Pedro Gerardo Cassani
Nacido en Goya - Abogado (egresado de la UNNE) - Ministro de Gobierno y justicia de la Provincia de Corrientes (2001 - 2002) - Diputado Provincial (2003 - 2007) - Convencional Constituyente (2007) - Reelecto Diputado Provincial (2007 - 2011) - Presidente de la Honorable Cámara de Diputados
EXPTE Nº 6089/11
PROYECTO DE: LEY
FUNDAMENTOS:
Que, es indispensable y urgente un programa de transformación del sistema provincial de transporte de pasajeros, tendiente a racionalizar la oferta de servicios, expandir las inversiones, disminuir los costos, en la perspectiva de contribuir al incremento de la competitividad de la economía y al mejoramiento de la calidad de los servicios.
Que por Decreto Ley Nº 2368/67 y su Decreto Reglamentario Nº 2074/69 se creó un régimen integral de transporte que ordenaba detallada y eficientemente todos los institutos del transporte de pasajeros de la Provincia.
Que mediante el Decreto Provincial N° 190/93 y la Ley Provincial  Nº 4920/95 de adhesión al  Decreto Nacional N° 958  y la Ley Provincial N° 5212/99 de adhesión al Decreto Nacional N° 808, se superpuso al anterior otro ordenamiento reglamentario creando de esta forma un instrumento  jurídico de  reglamentos e instituciones incompletas, contradictorias.
Que en el afán de corregir las incoherencias de la unión de los dos sistemas contradictorios vigentes y contrapuestos, se dictaron mas normas dispersa que ocasionaron una mayor confusión al sistema.
Que las Leyes Provinciales Nº 4920/95  y  Nº 5212/99 restringieron las facultades del Estado para establecer, coordinar, proyectar y racionalizar los servicios, dejando en manos privadas funciones que son propias y específicas del Estado.
Que la experiencia recogida determina que el modo más idóneo para seleccionar nuevos prestadores de servicios de transporte es la Licitación Publica y la aplicación de los  universales principios de concurrencia, publicidad, igualdad y oposición.
Que con esta legislación se pretende restituir en manos del Estado los instrumentos y facultades necesarias para proyectar e implementar los  servicios en casos de urgencia y necesidad pública con la flexibilidad requerida para satisfacer las necesidades urgentes.
Que asimismo, el personal de conducción, administrativo y de mantenimiento no puede regirse por diferentes encuadres o convenios colectivos ajenos al régimen específico del transporte de personas, que por su naturaleza tiene notas propias (seguridad y descanso) y que además genera una fuerte distorsión en la estructura de costos de las empresas incrementando la competencia desleal entre operadores.
Que es indispensable que el personal de conducción se encuentre en relación de dependencia con la empresa titular del permiso, evitando de ese modo que se puedan  configurar subcontrataciones de servicios de transporte.
Que resulta indispensable incorporar sanciones contra las infracciones cometidas por empresas de jurisdicción nacional, en defensa del sistema de transporte provincial, y así, evitar la destrucción de servicios esenciales para nuestra comunidad.
Que la tutela del interés general requiere la reorganización de los registros y la revisión de los requisitos exigibles para el ejercicio de las actividades de transporte, con el objeto de asegurar específicamente la necesaria fiscalización de los servicios, el cumplimiento de las normas regulatorias relativas al control mecánico y de seguridad de las unidades.
Que, el establecimiento de un REGISTRO ÚNICO DE TRANSPORTE  DE PASAJEROS permitirá concentrar y reorganizar diferentes controles, racionalizando el uso de recursos y evitando la superposición de trámites y requisitos.
Que, es necesario delegar en la Dirección de Transportes la facultad de establecer los requisitos y pautas para la circulación de las unidades incorporadas al parque automotor con el objeto de posibilitar su adaptación a las especiales características de los caminos, rutas, accesos, al estado real de los caminos rurales y a la realidad socioeconómica de la Provincia.
Que es necesario incorporar una nueva modalidad de servicios, un Servicio EJECUTIVO DIRECTO diferente a los servicios públicos regulares con caracteres especiales de confort y agilidad, ejecutado con unidades de características especiales y especificas.
Que también, es necesario incorporar una especial modalidad de servicios para promover el turismo de esteros, el Turismo Aventura o Rural, estableciendo especiales y flexibilizadas condiciones en los vehículos utilizados al efecto.
Que, es necesario un proceso de sistematización y coordinación de toda la normativa relativa al transporte de pasajeros para evitar interpretaciones contradictorias, perjudiciales a la transparencia necesaria del transporte de personas.
POR ELLO:
EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY

15.5.11

Rios que recorren la provincia

Río Aguapey

Río Aguapey
País que atraviesaBandera de Argentina Argentina
Longitud310 km
Altitud de la fuenten/d msnm
Altitud de la desembocaduran/d msnm
Caudal medio83,6 m³/s
Superficie de la cuenca8.106 km²
Cuenca hidrográficaCuenca del Plata
Nacimienton/d
DesembocaduraRío Uruguay
Ancho de la desembocaduran/d
El río Aguapey es un río de la cuenca hidrográfica del río Uruguay, que recorre sinuosamente unos 310 km en laprovincia argentina de Corrientes. Nace de esteros y bañados próximos a la localidad de San Carlos, en el extremo noreste de la provincia, y zigzaguea acompañando el borde del sustrato basáltico que forma el sustrato de la provincia hasta desembocar en el Uruguay a la altura de la localidad de Alvear.
La cuenca del Aguapey comprende unos 8.106 km².[1] Su cauce recorre una ancha llanura aluvial de pendiente muy escasa, por lo que a sus márgenes se forma un sistema de bañados de amplitud variable, que alcanza los 5 km a cada lado en época de lluvias, entre diciembre y mayo.
El Aguapey tiene varios afluentes, que nacen de los esteros que hay en la zona; por la margen derecha se destacan los arroyos Itá Paso y Santo Tomás, procedentes de los antiguos pediplanos y pedimentos muy erosionados de la región central de la provincia y los arroyos Yua, Santani, Yurucuá, Yacaré y Ayayay. Por la margen izquierda se destacan el Jesús Cué, Sarandí, Ayuí y Tinguí. A la latitud de Paso Tirante toma con un reborde del sustrato basáltico de la provincia, y vira su recorrido en dirección este-oeste, para tomar poco más tarde la dirección sur.
Su caudal medio anual para el período de 1968 a 1997 ha sido de 83,6 m³/s.


Río Corriente

Río Corriente
País que atraviesaBandera de Argentina Argentina
Longitud247 km
Altitud de la fuenten/d msnm
Altitud de la desembocaduran/d msnm
Caudal medion/d m³/s
Superficie de la cuencan/d km²
Cuenca hidrográficaCuenca del Plata
Nacimientolaguna de Itatí
DesembocaduraRío Paraná
Ancho de la desembocaduran/d
El río Corriente (muy frecuentemente referenciado como Río Corrientes) es un pequeño río de la cuenca hidrográfica del río Paraná. Nace de la laguna de Itatí, la más austral de los Esteros del Iberá, y funciona como desagüe de sus 13.000 km² de humedales, en su curso desde el noreste hacia el sudoeste de la provincia de Corrientes, desembocando finalmente en el Paraná cerca de la ciudad de Esquina.
Tiene unos 20 metros de ancho durante la mayor parte de su tranquilo recorrido, que divide la topografía correntina en una sección oriental, de relieve y suelo similar al entrerriano y una occidental más árida. La orilla occidental está formada por los llamados bajos del río Corriente, una zona de cordones arenosos que forman lomadas donde crece naturalmente un denso monte de malezas y palmeras, en especial la palmera yatay (Syagrus yatay), aptos para el cultivo del tabaco (Nicotiana spp.) y los cítricos (Citrus spp.).
El curso superior del río Corriente es un refugio rico en especies ictícolas que salen de los Esteros, en especial el dorado (Salminus brasiliensis), cuya pesca está sin embargo controlada para el mantenimiento de la especie. Frente al puerto de la ciudad de Esquina se abre un delta surcado por el canal Torello, en el que se forman numerosas islas de rica vegetación.




Río Guayquiraró

Río Guayquiraró

Viejo puente metálico de la RN 12 sobre el río Guayquiraró en el límite entre las provincias de Corrientes y Entre Ríos inaugurado en 1938.[1]A la izquierda nuevo puente en construcción.
País que atraviesaBandera de Argentina Argentina
Longitud110 km
Altitud de la fuenten/d msnm
Altitud de la desembocaduran/d msnm
Caudal medio43 m³/s
Superficie de la cuenca9.701 km²
Cuenca hidrográficaCuenca del Plata
Nacimienton/d
Desembocadurariacho Espinillo
Ancho de la desembocaduran/d
El río Guayquiraró es un pequeño río de la cuenca hidrográfica del río Paraná, que recorre unos 110 km, mayormente sirviendo de límite entre las provincias argentinas de Entre Ríos y de Corrientes. Nace en esta última cercana a la frontera entre ambas provincias y discurre en dirección noreste-sudoeste hasta desembocar en el riacho Espinillo, que es el brazo este del río Paraná que rodea a la isla Curuzú Chalí.
Su cuenca ocupa unos 9.701 km².[2]
Desde la vertiente correntina, recibe la afluencia del arroyo Sarandí y desde el sur de los arroyos De las Mulas y Pajas Blancas y en el límite interprovincial el arroyo Basualdo. Su caudal medio alcanza los 43 /s.[3]
Bridge over Guayquiraró River.jpg

Río Mocoretá

Río Mocoretá
País que atraviesaBandera de Argentina Argentina
Longitud140 km
Altitud de la fuenten/d msnm
Altitud de la desembocaduran/d msnm
Caudal medion/d m³/s
Superficie de la cuenca3.785 km²
Cuenca hidrográficaCuenca del Plata
Nacimientomeseta del Piubre
Desembocadurarío Uruguay
Ancho de la desembocaduran/d
El río Mocoretá es un pequeño río de la cuenca hidrográfica del río Uruguay, que recorre unos 140 km en lasprovincias argentinas de Corrientes y Entre Ríos.
Nace en las elevaciones de la meseta del Paiubre, al sudoeste de la localidad correntina de Curuzú Cuatiá; zigzaguea hacia el sur hasta alcanzar la boca del arroyo Las Tunas, tras recibir el cual vira hacia el sudeste demarcando la frontera meridional de Corrientes, hasta desembocar en el Uruguay en la sección sur del embalse formado por la Represa de Salto Grande.[1]
El Mocoretá nace en zona de pendientes, en la cual se encuentra encajado durante la mayor parte de su recorrido por las barrancas o cuchillas típicas del relieve de la mitad meridional de Corrientes. Hacia la mitad de su curso su pendiente se reduce, y forma una zona de esteros a la altura de la localidad de Cazadores Correntinos.
Tiene pocos afluentes, todos de poca importancia, destacándose los arroyos Las Tunas, Cuenca, San Agustín, Montuoso, Portillo, Tatuí, Arevalo y Baranda. Su cuenca abarca unos 3.785 km².[2]


Río Garabí

Río Garabí
País que atraviesaBandera de Argentina Argentina
Longitudn/d km
Altitud de la fuenten/d msnm
Altitud de la desembocaduran/d msnm
Caudal medion/d m³/s
Superficie de la cuencan/d km²
Cuenca hidrográficaCuenca del Plata
Nacimienton/d
DesembocaduraRío Uruguay
Ancho de la desembocaduran/d
El río Garabí es un curso de agua de la Provincia de CorrientesArgentina que desagua en el río Uruguay.
El mismo nace cerca de la localidad de Playadito, en el departamento de Santo Tomé y que con rumbo sureste se dirige hasta desembocar en el río Uruguay aguas abajo de la localidad de Garruchos.

Río Miriñay

Río Miriñay
País que atraviesaBandera de Argentina Argentina
Longitud212 km
Altitud de la fuente73 msnm
Altitud de la desembocadura38 msnm
Caudal medio148 m³/s
Superficie de la cuenca10.977 km²
Cuenca hidrográficaCuenca del Plata
NacimientoEsteros del Iberá
Desembocadurarío Uruguay
Ancho de la desembocadura12 m
El río Miriñay es un pequeño río de la cuenca hidrográfica del río Uruguay, que recorre unos 200 km en laprovincia argentina de Corrientes.
Nace de los esteros y bañados del mismo nombre ubicados al sudeste de los Esteros del Iberá, cerca de laColonia Carlos Pellegrini, y funciona como desagüe de los humedales en su curso en dirección sudeste hasta desembocar en el Uruguay a la altura de la cota 38, poco al norte de la localidad de Ceibo.
La cuenca del Miriñay comprende unos 10.977 km².[1] Su cauce recorre una ancha llanura aluvial de pendiente muy escasa, no superior al 0,15%, por lo que a sus márgenes se forma un sistema de bañados de amplitud variable, que alcanza gran tamaño en época de lluvias, entre diciembre y mayo.
Los principales afluentes del Miriñay son, por el oeste, los arroyos Ayuí Grande, Irupé, Yaguary, Yarupé y Curuzú Cuatiá y por el este, los arroyos Hinojito, Pirití Guazú, Pirití Miní, Aguará Cuá, Yutevú, Quiyatí, Mirungá y Ayuí. Este banco del río forma parte de la llamada meseta mercedina o del Paiubre, una región sobreelevada sobre un fundamento de rocas triásicas, que es el último resto de un relieve más agudo precedente. En la margen este el relieve es distinto, formando parte de la planicie de San Carlos, en la que se prolonga la plataforma tectónica del sur de Misiones; es un sustrato de meláfiros y areniscas, sobre las que se han acumulado suelos lateríticos de distintivo color rojizo por la alta concentración de óxido de hierro. En esta margen el único afluente importante es el arroyo Ayuí.
La cuenca del Miriñay se nutre sobre todo de las precipitaciones y de la acumulación de agua en el sistema del Iberá. Se desaguan en ella también aguas freáticas de la meseta del Paiubre. Su caudal medio anual para el período de 1968 a 1997 ha sido de 148 m³/s.